México requiere desarrollar estrategia nacional de ciberseguridad ante incremento de ciberataques
En 2024, México se posicionó como el sexto país más afectado por ataques de ransomware a nivel mundial, reportando un promedio de 3,124 ataques semanales en el tercer trimestre del año, según datos presentados por Luis Donaldo Colosio Riojas, presidente de la Comisión de Derechos Digitales. Este tipo de ataque, conocido como “secuestro de datos”, limita el acceso a archivos y sistemas hasta que se paga un rescate.
Durante el foro “Hacia una estrategia nacional de ciberseguridad, principios legislativos y regulatorios”, Colosio Riojas destacó la urgencia de implementar una legislación responsable y no punitiva que proteja la identidad y privacidad de las personas en el entorno digital.
Lucía Trasviña Waldenrath, presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, enfatizó la necesidad de una estrategia nacional de ciberseguridad para garantizar la protección de ciudadanos y empresas, proponiendo la colaboración entre el gobierno, empresas tecnológicas y la sociedad civil. “Es fundamental para posicionar a México como un referente en protección digital”, subrayó.
Rolando Rodrigo Zapata Bello, presidente de la Comisión de Análisis sobre Inteligencia Artificial, señaló que la ciberseguridad debe ser una prioridad para el Senado debido al aumento del tiempo que la población pasa en el entorno digital. Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, abogó por un esquema regulatorio sólido que permita una transformación digital segura.
Ernesto Ibarra Sánchez, presidente de la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital, destacó la necesidad de un marco jurídico que proteja no solo los datos y la infraestructura, sino también los valores, derechos y libertades de los ciudadanos.
La urgencia de una estrategia nacional de ciberseguridad es evidente, y los legisladores están comprometidos a trabajar juntos para asegurar un entorno digital seguro y resiliente para todos los mexicanos.